ELECCIONES MEXICO 2018
¿Quién ganará la Presidencia?
¿Quién ganará la
Presidencia?
Las siguientes probabilidades de ganar la Presidencia en 2018 son el resultado de:
- analizar el poder predictivo de las encuestas de preferencia electoral desde el año 2000 al 2017 (analizamos más de 40 carreras electorales distintas); y,
- simular la elección Presidencial 2018 utilizando la información histórica y los resultados de las encuestas de preferencia de voto para la elección del 1 de julio de 2018.
Probabilidad de ganar la elección
Las probabilidades son basadas en los resultados de simular 10,000 veces las elecciones con base en la encuestas recabadas al 27 de Junio, 2018. Los candidatos considerados son sólo aquellos que tienen registro ante el INE como candidato a la Presidencia de la República.
Voto popular proyectado al 1 de julio de 2018
AMLO 41.8%
![]() |
Anaya 26.1%
![]() |
Meade 22.6%
![]() |
El Bronco 6.9%
![]() |
Nulos 2.5%
![]() |
---|





Hallazgos
- Evaluando a las casas encuestadoras utilizando más de 850 encuestas publicadas entre 1999 y 2017, encontramos que las que presentan menor error son: Parametría, Reforma y El Universal.
- Históricamente el PAN es desfavorecido en las encuestas y favorecido en la elección, por ejemplo, la recuperación final de Felipe Calderón en la elección del 2006 es algo común en las elecciones que el PAN gana. Particularmente 1) el PAN finaliza con 2.4% más botos en casilla que lo que las encuestas típicamente le reflejan y 2) las alianzas PAN-PRD han sido subestimadas por las encuestas con un 9.7% de los votos, de 2010 a la fecha.
- Al cierre de marzo, AMLO tenía 2 veces más probabilidades que Anaya de ganar, tras los debates y dos meses después de campañas, AMLO tiene ahora 3 veces más probabilidades de ganar. Con el tiempo AMLO ha fortalecido su posición de cara a la elección del 1 de julio.
Encuestas y Voto Proyectado 2018
Encuestas Recolectadas
Voto Proyectado por Expertis
Predicciones
Nuestro modelo de encuestas toma el promedio ponderado y ajustado de las encuestas . A continuación, calcula un pronóstico del día de las elecciones, teniendo en cuenta la incertidumbre.
AMLO | Anaya | Meade | El Bronco | |
---|---|---|---|---|
1. Promedio Simple | 35.2% | 21.6% | 17.6% | 2.1% |
Ajuste por ponderación | +1.7 | -0.2 | -0.6 | +0.3 |
2. Promedio Ponderado | 36.9% | 21.4% | 17.1% | 2.4% |
de casa | -0.1 | -0.2 | +0.6 | -0.5 |
por omisos | -0.0 | -0.0 | -0.0 | +0.0 |
por indecisos | +4.9 | +4.9 | +4.9 | +4.9 |
3. Preferencia Ajustada | 41.8% | 26.1% | 22.6% | 6.9% |
Ajuste por tendencia (Trend Line Adjustment) | +0.0 | +0.0 | -0.0 | -0.0 |
4. Voto proyectado al 1 de Julio | 41.8% | 26.1% | 22.6% | 6.9% |
* Los porcentajes podrían no cuadrar por redondeo
Nota Metodológica
Nota Metodológica para el Pronóstico de la Elección Presidencia del 1 de julio de 2018
Un enfoque novedoso al problema de inferencia estadística para la predicción de resultados electorales fue introducido por Nate Silver en 2008, cuando acertó en los resultados electorales de 49 de los 50 estados de EUA (FiveThirttyEight´s General Election Forecast [538GEF] [1]).
El próximo 1 de julio de 2018 habrá elecciones en México para muchos cargos de representación popular incluyendo: el Presidente de la República, el 100% de los escaños en las cámaras de senadores y diputados federales (128 y 500 puestos, respectivamente) y el 66% de los presidentes municipales del País.
La motivación de este trabajo es dual: por un lado, explorar las limitaciones y potencial de la metodología 538GEF; por el otro, aprovechar la coyuntura específica electoral nacional para probar los lineamientos de 538GEF para el caso de México.
La metodología consiste en tres pasos:
1. Recolección de encuestas y hacer un promedio ponderado de ellas.
2. Ajuste de las encuestas.
3. Simulación de los resultados de la elección del 1 de julio de 2018.
1. Recolección de encuestas y hacer un promedio ponderado de ellas.
Requisitos que cumplen las encuestas que utilizamos para proyectar el voto al 1 de julio de 2018 y calcular las probabilidades de ganar la elección de cada candidato:
• El levantamiento se realiza en a lo más nueve meses anteriores a la elección.
• Son públicas ya sea en el portal de la casa encuestadora o retomadas por un medio de distribución nacional.
Casa | # Encuestas |
---|---|
Berumen | 2 |
BGC | 3 |
Buendía & Laredo | 2 |
CAPITALMEDIA | 1 |
Consulta Mitofsky | 9 |
Conteo SC | 3 |
Demotecnia | 1 |
El Financiero | 5 |
El Heraldo | 1 |
GEA/ISA | 5 |
IPSOS-BIMSA | 2 |
LSR-Enkoll | 2 |
Mendoza Blanco | 2 |
Mercaei | 1 |
México Elige | 1 |
Parametría | 7 |
Parametro | 1 |
Reforma | 6 |
Revista 32 | 4 |
Suasor | 7 |
Varela y Asociados | 5 |
VOTIA | 1 |
Total | 71 |
Fecha * | AMLO | Anaya | Meade | Margarita | El Bronco | Otros | Indecisos | Total | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Consulta Mitofsky | Oct 15, 17 | 23.1 | 19.5 | 17.6 | 4.2 | 4.2 | 4.2 | 27.3 | 100 |
Buendía & Laredo | Dic 3, 17 | 31 | 23 | 16 | 10 | 4 | 3 | 13 | 100 |
Consulta Mitofsky | Dic 15, 17 | 23 | 20 | 19.4 | 3.1 | 3.1 | 3.1 | 28.4 | 100 |
Parametría | Dic 16, 18 | 31 | 19 | 20 | 10 | 2 | – | 18 | 100 |
Reforma | Dic 25, 18 | 32 | 16 | 16 | 8 | 3 | 6 | 19 | 100 |
Suasor | Ene 4, 18 | 25 | 19 | 23 | 6 | 2 | 1 | 19 | 100 |
Buendía & Laredo | Ene 13, 18 | 32 | 26 | 16 | 4 | 2 | – | 20 | 100 |
Consulta Mitofsky | Ene 14, 18 | 23.6 | 20.4 | 18.2 | 4.8 | 3.2 | 2 | 27.8 | 100 |
Varela y Asociados | Ene 16, 18 | 43 | 25 | 11 | – | – | 3 | 19 | 100 |
Revista 32 | Ene 24, 18 | 56.2 | 14.3 | 16.3 | 6.5 | 2.5 | – | 4.1 | 100 |
Suasor | Ene 27, 18 | 25 | 20 | 22 | 2 | 1 | 2 | 28 | 100 |
El Financiero | Ene 29, 18 | 28 | 20 | 17 | 7 | 2 | 2 | 24 | 100 |
Parametría | Ene 29, 18 | 34 | 23 | 18 | 7 | 2 | 2 | 14 | 100 |
VOTIA | Feb 3, 18 | 29 | 23 | 20 | 5 | 3 | 1 | 19 | 100 |
Reforma | Feb 10, 18 | 33 | 25 | 14 | 4 | 2 | – | 22 | 100 |
Párametro | Feb 10, 18 | 30.5 | 23.3 | 23.8 | 3.9 | 2.0 | 0.7 | 15.8 | 100 |
Conteo SC | Feb 10, 18 | 28 | 22.6 | 23.9 | 3.8 | 1.7 | – | 20 | 100 |
Mendoza Blanco | Feb 13, 18 | 30 | 26 | 16 | 3 | 2 | – | 23 | 100 |
Consulta Mitofsky | Feb 13, 18 | 27.1 | 22.3 | 18 | 2.7 | 2.7 | 2.6 | 24.6 | 100 |
Revista 32 | Feb 16, 18 | 48.2 | 16.3 | 17.8 | 4.2 | 2.5 | 1.0 | 9.9 | 100 |
El Heraldo | Feb 26, 18 | 30 | 23 | 25 | 3 | 2 | 1 | 16 | 100 |
Suasor | Feb 26, 18 | 30 | 23 | 25 | 3 | 2 | 1 | 16 | 100 |
Parametría | Feb 27, 18 | 35 | 21 | 16 | 10 | 5 | 1 | 12 | 100 |
CAPITALMEDIA | Feb 27, 18 | 34 | 21 | 13 | 5 | 1 | 1 | 25 | 100 |
IPSOS | Feb 28, 18 | 36.3 | 22.7 | 15.1 | 2.8 | 1.1 | 0.4 | 21.6 | 100 |
GEA/ISA | Mar 2, 18 | 27 | 23 | 20 | 1 | 1 | – | 28 | 100 |
Conteo SC | Mar 5, 18 | 30.7 | 21.8 | 24.6 | 3.9 | 1.2 | 0.7 | 17.1 | 100 |
México Elige | Mar 8, 18 | 39.5 | 19.5 | 24.3 | 8 | 4.2 | 3.4 | 0.8 | 100 |
El Financiero | Mar 12, 18 | 29.4 | 16.1 | 16.8 | 4.9 | 1.4 | 1.4 | 30 | 100 |
Consulta Mitofsky | Mar 17, 18 | 29.5 | 21.2 | 16.4 | 4.8 | – | – | 28.1 | 100 |
GEA/ISA | Mar 17, 18 | 28 | 22 | 20 | 3 | 2 | – | 25 | 100 |
Varela y Asociados | Mar 19, 18 | 37 | 25 | 16 | 4 | 2 | 1 | 15 | 100 |
Revista 32 | Mar 21, 18 | 47.8 | 14.6 | 18.1 | 6.2 | – | – | 13.2 | 100 |
Suasor | Mar 23, 18 | 31 | 22 | 25 | 5 | 1 | – | 15 | 100 |
Mendoza Blanco | Mar 24, 18 | 32 | 25 | 15 | 3 | – | 13 | 12 | 100 |
Conteo SC | Mar 25, 18 | 33 | 21.2 | 24.9 | 5.1 | 0.6 | – | 15.2 | 100 |
Parametría | Mar 26, 18 | 38 | 20 | 16 | 13 | – | – | 13 | 100 |
Mercaei | Mar 26, 18 | 41 | 22 | 14.8 | 2.3 | – | – | 19.9 | 100 |
Berumen | Abr 4, 18 | 34.6 | 25.6 | 18.1 | 4.2 | – | 8.8 | 8.6 | 100 |
Reforma | Abr 14, 18 | 38.9 | 21.1 | 14.6 | 4.1 | 2.4 | – | 19 | 100 |
Consulta Mitofsky | Abr 14, 18 | 31.9 | 20.8 | 16.9 | 3.8 | 1.6 | – | 25 | 100 |
BGC | Abr 19, 18 | 33.2 | 26.7 | 18.3 | 3.3 | 1.7 | – | 17 | 100 |
Revista 32 | Abr 24, 18 | 50.9 | 17.8 | 13.5 | 2.2 | 2.8 | – | 12.8 | 100 |
LSR-Enkoll | Abr 27, 18 | 35 | 23 | 14 | 4 | 3 | – | 21 | 100 |
Parametría | Abr 28, 18 | 39 | 25 | 14 | 6 | 2 | – | 14 | 100 |
Reforma | Abr 28, 18 | 39.4 | 24.6 | 13.9 | 2.5 | 1.6 | – | 18 | 100 |
GEA/ISA | Abr 29, 18 | 29 | 24 | 20 | 4 | 2 | – | 21 | 100 |
El Financiero | Abr 29, 18 | 28.5 | 16.2 | 12.4 | 3.1 | 1.9 | – | 38 | 100 |
Varela y Asociados | May 1, 18 | 41 | 29 | 14 | 1 | 1 | – | 14 | 100 |
BGC | May 5, 18 | 35.4 | 27.8 | 16.0 | 3.4 | 1.7 | – | 15.8 | 100 |
Suasor | May 7, 18 | 36 | 23 | 23 | 2 | 1 | – | 15 | 100 |
Consulta Mitofsky | May 12, 18 | 32.6 | 20.5 | 14.5 | 2.7 | 2.9 | – | 26.8 | 100 |
IPSOS | May 13, 18 | 43 | 24 | 16 | 1 | 2 | – | 14 | 100 |
Reforma | May 26, 18 | 43 | 22 | 16 | – | 2 | – | 17 | 100 |
Parametría | May 26, 18 | 45 | 20 | 14 | 3 | 1 | – | 17 | 100 |
GEA/ISA | May 26, 18 | 37 | 23 | 17 | – | 3 | – | 20 | 100 |
El Financiero | May 26, 18 | 36 | 17 | 16 | – | 3 | – | 28 | 100 |
BGC | Jun 2, 18 | 37 | 23 | 15 | – | 2 | – | 21 | 100 |
Berumen | Jun 3, 18 | 41.6 | 21 | 13.6 | – | 2.3 | – | 21.5 | 100 |
Varela y Asociados | Jun 4, 18 | 44 | 26 | 15 | – | 2 | – | 13 | 100 |
Consulta Mitofsky | Jun 4, 18 | 37.2 | 20.3 | 17.1 | – | 3.2 | – | 22.2 | 100 |
Suasor | Jun 8, 18 | 38 | 23 | 25 | – | 2 | – | 12 | 100 |
Demotecnia | Jun 12, 18 | 30 | 15 | 11 | 0 | 3 | – | 41 | 100 |
GEA/ISA | Jun 16, 18 | 35 | 23 | 21 | – | 1 | – | 20 | 100 |
Consulta Mitofsky | Jun 19, 18 | 37.7 | 20 | 17.7 | – | 3.1 | – | 21.5 | 100 |
LSR-Enkoll | Jun 22, 18 | 41 | 17 | 15 | – | 6 | – | 21 | 100 |
Reforma | Jun 22, 18 | 42.3 | 22.4 | 15.8 | – | 2.5 | – | 17 | 100 |
El Financiero | Jun 22, 18 | 38.3 | 14.9 | 15.6 | – | 2.2 | – | 29 | 100 |
Parametría | Jun 23, 18 | 45 | 19 | 14 | – | 6 | – | 16 | 100 |
Suasor | Jun 23, 18 | 38 | 23 | 25 | – | 4 | – | 10 | 100 |
Varela Y Asociados | Jun 24, 18 | 43 | 25 | 16 | – | 3 | – | 13 | 100 |
* Fecha media de toma de la encuesta
Preferencias brutas
El promedio ponderado considera:
• El “Predictive Plus Minus” de acuerdo una metodología específica, también de Nate Silver, para calificar casas encuestadoras. Más adelante se muestran los resultados obtenidos para la Clasificación de casas encuestadoras y su poder predictivo.
• El tamaño de muestra declarado en la encuesta.
• La distancia a la fecha de la elección.
• Cuando una casa encuestadora tiene varias encuestas, las encuestas más recientes tienen mayor relevancia.
2. Ajuste de las encuestas.
El ajuste del promedio ponderado considera efectos:
• de casa. Este ajuste representa el sesgo histórico, por partido, que cada casa encuestadora ha tenido al reportar preferencias electorales en el pasado usando el universo de encuestas para la Clasificación de las casas encuestadoras descrito en la sección con el mismo nombre.
• por omisos. Este ajuste reconstituye el resultado para candidatos que son parte de nuestra proyección y que por alguna razón no fueron reportados en la encuesta.
• por indecisos. Este ajuste distribuye equitativamente los votos reportados como indecisos entre los candidatos incluidos en nuestra proyección.
• por la tendencia en el tiempo (“The trend line adjustment” [2] ). Este ajuste tiene la finalidad de extrapolar la preferencia de voto por cada candidato al 1 de julio de 2018, considerando la tendencia en las preferencias de voto conforme se acerca el día de la elección.
3. Simulación de los resultados de la elección del 1 de julio de 2018.
Para calcular la probabilidad de que un candidato gane la elección presidencial, simulamos la carrera 10,000 veces. La simulación incorpora: 1) la correlación histórica que hay en los votos por partido político; y, 2) la incertidumbre de la elección al momento de la simulación.
Correlaciones
Para simular los datos construimos una matriz de correlación de los votos observados (PRI, PAN, PRD, otros, nulos y no registrados), a nivel municipal, para las tres carreras presidenciales (2000, 2006 y 2012) con los datos publicados por el INE [3].
Incertidumbre
Con la matriz de correlación se hace una simulación MonteCarlo con 10,000 escenarios considerando:
• la proyección de las preferencias de voto al 1 de julio de 2018; y,
• un nivel de incertidumbre (i.e. desviación estándar) en la elección, que disminuirá conforme se acerque la elección.
Para cada escenario simulado se obtiene un ganador y finalmente se infiere la probabilidad de ganar la elección presidencial el 1 de julio de 20018.
Clasificación de las casas encuestadoras
Se recopiló una base de datos con más de 850 encuestas entre los años 2000 y 2017 para las elecciones presidenciales (3); de gobernador (39); y, diputados federales (3).
El número de encuestas utilizadas por fuente son, a grandes rasgos: INE (200), Opina México (200), Wikipedia (200, de las cuales aproximadamente 100 fueron validadas con la fuente primaria), GEA-ISA (115), Parametría (55) y algunas otras publicaciones en diarios de circulación nacional.
En total se encontraron 75 casas encuestadoras de las cuales 13 casas tienen más de 10 encuestas en el periodo 2000-2017.
Error Promedio del Margen (EPM)
La exactitud de una encuesta se puede medir por el Error Promedio del Margen definido como que tan distante se encuentran el margen de la votación (entre el 1ro y 2do lugar) de lo reportado en la encuesta [i.e. “Simple Average Error” en (Silver, 2014) [2]]. El EPM que se observa en el universo de encuestas se muestra a continuación.
A continuación, se muestra el Error Promedio por encuesta y tipo de carrera electoral: presidencial y gobernador.
Presidencial | Gobernador | |
---|---|---|
Error Promedio | 11.77% | 13.88% |
Advanced Plus Minus
Finalmente se muestra una clasificación de las casas encuestadoras utilizando el Advanced Plus Minus de (Silver, 2014)[2].
Clasificación | # Encuestas | |
---|---|---|
Parametría | A+ | 83 |
Reforma | A+ | 63 |
El Universal | A+ | 62 |
BGC | A | 29 |
Demotecnia | A | 36 |
GCE | A | 45 |
ARCOP | B | 16 |
Consulta Mitofsky | B | 122 |
Covarrubias | B | 25 |
Berumen | C | 10 |
IPSOS-BIMSA | C | 21 |
Otras | C | 129 |
GEA-ISA | D | 167 |
Buendía & Laredo | D | 21 |
El Norte | D | 15 |
Error Promedio | # Encuestas | |
---|---|---|
Berumen | +0.31% | 10 |
ARCOP | -0.54% | 16 |
BGC | -0.64% | 29 |
Consulta Mitofsky | -1.18% | 122 |
Parametría | -1.25% | 83 |
Covarrubias | +1.63% | 25 |
IPSOS-BIMSA | +1.96% | 21 |
Reforma | -2.98% | 63 |
Demotecnia | -3.10% | 36 |
El Universal | -3.27% | 62 |
GCE | +3.28% | 45 |
GEA-ISA | +4.03% | 167 |
Buendía & Laredo | +4.37% | 21 |
El Norte | +7.34% | 15 |
Otras | +0.43% | 129 |
Error Promedio | # Encuestas | |
---|---|---|
Berumen | 7.96% | 10 |
BGC | 10.04% | 29 |
Buendía & Laredo | 10.23% | 21 |
Demotecnia | 10.35% | 36 |
GEA-ISA | 10.63% | 167 |
Reforma | 10.74% | 63 |
ARCOP | 11.23% | 16 |
Parametría | 11.54% | 83 |
Consulta Mitofsky | 11.86% | 122 |
Covarrubias | 12.81% | 25 |
El Universal | 12.85% | 62 |
IPSOS-BIMSA | 13.09% | 21 |
GCE | 13.22% | 45 |
El Norte | 14.52% | 15 |
Otras | 12.76% | 129 |
¿Quiénes son más acertados? ¿Quiénes son menos acertados?
[1] Nate Silver, 2016, “A User´s Guide to FiveThirtyEight´s 2016 General Election Forecast”, FiveThirtyEight.
[2] Nate Silver, 2014, “How FiveThirtyEight Calculates Pollster Ratings”, FiveThirtyEight.
https://fivethirtyeight.com/features/how-fivethirtyeight-calculates-pollster-ratings/
https://www.ine.mx/voto-y-elecciones/resultados-electorales/
Fotos de Alto Nivel y Forbes